El Prof. Dr. Alfonso Ledesma Jimeno (Salamanca, 1923-2011) cursó los estudios de Medicina en la Universidad de Salamanca, Premio Extraordinario de Licenciatura. Doctorado en Madrid con una Tesis sobre la conciencia. Médico Psiquiatra por oposición del Hospital Psiquiátrico Provincial.
En 1956, becado por la Universidad de Salamanca en Alemania (Munich). Nervenklinik (Prof. Kolle). Instituto Max-Planck (Prof. Scholz).
1957, Instituto de Investigación Cerebral en Neustadt (Profs. Vogt).
1959, Frankfurt del Main (Prof. Kleist). Trabajos publicados importantes, entre ellos Neuropatología de la afectividad.
Trabajo de investigación en el Hospital Psiquiátrico de Salamanca (Prof. Borreguero) y docencia en la Facultad de Medicina.
Se creó una importante cerebroteca, quizá la mejor de España en Psiquiatría. Prof. Ayudante de Psiquiatría.
Profesor Agregado de Psiquiatría en la Universidad de Sevilla (1974-75). Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Granada (1975-77). Catedrático de Psiquiatría, Psicología Médica y Jefe del Departamento Clínico del Hospital Clínico Universitario de Salamanca (1977-88).
Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Salamanca (1982). Discurso de entrada: Creatividad, genialidad y psicopatología.
Visitas de estudio en el extranjero en las más destacadas clínicas de Suiza, Francia, Inglaterra, Estados Unidos (París, Lyon, Montpellier, Oxford, Londres, Chicago, Houston, Zurich, Ginebra, Berna, Basilea, Milán).
Sociedades científicas: ha sido presidente de la Sociedad Españla de Psiquiatría. Presidente Fundador de la Sociedad Españla de Musicoterapia, Presidente de Honor de la Sociedad Argentina de Ciencias Psicofisiológicas. Emérito del Royal College of Psychiatrists (Reino Unido). Miembro de las sociedades psiquiátricas más importantes de Alemania, Francia, Inglaterra, EEUU, International Society for Research on Aggression (ISRA).
Numerosas actividades docentes en forma de tesinas y tesis doctorales. Organización de Congresos, Simposios y otras destacadas reuniones científicas (26).
Publicaciones: 70, en revistas nacionales 55, 3 en inglés, resto en revistas internacionales.
Capítulos de libros: en españl, 25, francés, 1, inglés, 12.
Monografías: 4. Libros: 7.
Ponencias y comunicaciones en congresos y reuniones científicas. Nacionales: 103. Internacionales: 60.
Proyectos de investigación financiados: 5.
Director de la colección Dilema: Colección de fenomenología psiquiátrica y de psicoterapia.
Obtuve la jubilación en septiembre de 1998. En mayo del mismo añ fui propuesto por un grupo norteamericano a Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, aunque no me presenté como candidato.
Con motivo de optar a nombramiento de profesor emérito el Rector de la Universidad de Salamanca recibió 28 cartas de apoyo de un grupo de profesores de destacado prestigio de universidades europeas y americanas, entre ellos, Aitken, de Edimburgo, Fahrer, de Buenos Aires, Gayral, de Toulouse, Gelder, de Oxford, Hamilton, de Leeds (este es famosísimo por sus escalas internacionales de medida de la depresión y de la ansiedad), Hippius, de Munich, P. Marty, de París, Pedro Ruiz, de Houston (este ha sido presidente del American Psychiatric Association – APA), Lester Rudy, de Chicago, Illinois (con este el Departamento de Psiquiatría de Salamanca firmó un convenio para la docencia, asistencia e investigación), Valzelli, de Milán (con este publicamos un libro de psicofarmacología).
Aparte de resaltar la cantidad de actividades, interesa señalar especialmente en investigación la calidad de lo realizado. ¿Qué aportaciones más importantes hemos realizado a la psiquiatría?. Una primera línea de investigación a la que hemos dedicado muchos añs es a la agresividad en la psiquiatría. En un proyecto financiado en colaboración con un grupo de psicólogos dirigidos por el catedrático de Psicometría y Psicodiagnóstico, Prof. Rodrigues Isidoro, hemos realizado una escala para la medida de la agresividad, donde pudimos conocer cómo eran los valores de la agresividad en la población de Salamanca y provincia. Esto era importante para comparar con lo que ocurría en las enfermedades psiquiátricas y permitió realizar numerosas tesinas y tesis doctorales.
Una aportación original fue la demostración de la agresividad maternal en la especie humana, único estudio riguroso realizado según la bibliografía conocida.
Se publicaron varios libros sobre el tema de la agresión. Se mantuvo y se mantiene la teoría de que la agresividad es el problema más importante del hombre contemporáneo, y dado el aumento inexorable de la capacidad de agresión con el progreso humano, que es imparable, el destino humano se encuentra en gravísimo peligro de autodestrucción.
Se idearon y realizaron técnicas de tratamiento psicoquirúrgico de agresividad absolutamente incontrolable de algunos pacientes mediante cingulectomía estereotáxica. Estos trabajos son actualmente polémicos.
Cuando me incorporé a la Cátedra de Psiquiatría de Salamanca en noviembre de 1977 conecté con el profesor Pedro Amat, Catedrático de Anatomía de esta Universidad para realizar estudios en cerebros de ratas tratados con antipsicóticos a las mismas dosis que se utilizan en la clínica humana, utilizando clorpromazina. En el núcleo arcuato del hipotálamo con microscopio electrónico encontramos abundantes modificaciones de la sinapsis en forma de grandes aperturas de la membrana pre y postsináptica, que denominamos sinapsis fenestradas o sinapsis abiertas (en inglés, fenestrated synapses – open synapses), esto permitía suponer el paso de sustancias de la presinapsis a la postsinapsis, aparte de las recibidas por los receptores. Esto daba lugar a una nueva concepción del funcionamiento sináptico, que supondría una excepción a la concepción de Cajal. Amat y cols. lo observaron en animales normales y en animales tratados con estrógenos. Realizando trabajos dentro de este diseñ con el grupo de Gómez Bosque y cols. de la Universidad de Valladolid también fueron observadas, y no sólo en ratas, también en hamsters, usando también haloperidol, y en otros núcleos aparte del arcuato, como accumbens y estriado. También el anatómico Profesor González Santander y cols. las encontró en núcleos mesencefálicos de gatos domésticos normales.
Estos hallazgos, que han sido publicados en españl e inglés en varias revistas nacionales e internacionales, han creado polémica en la comunidad científica internacional. Suponen realmente una nueva concepción en el funcionamiento sináptico y requieren trabajos posteriores de comprobación.
Trabajos posteriores con el profesor titular de Anatomía, discípulo del Profesor Amat, Prof. Juan Luis Blázquez Arroyo (encargado de los servicios de Microscopía Electrónica de la Universidad de Salamanca), han conducido a nuevos hallazgos.
En un primer estudio realizado con Microscopía Electrónica utilizando clorpromazina en ratas a dosis clínicas similares a las empleadas en humanos se observó un claro aumento de presencia glial astrocítica evidenciada por mayor cantidad de laminillas de los astrocitos. En estos experimentos comprobamos que las modificaciones eran reversibles al descansar los animales 20 días después de terminadas las inyecciones de clorpromazina.
En un segundo estudio con un segundo grupo de ratas utilizando el microscopio de luz y técnicas inmunohistoquímicas se valoró la reacción de la proteina gliofibrilar ácida (GFAP), específica de los astrocitos en ratas tratadas con dosis equivalentes a las clínicas en humanos utilizando antipsicóticos típicos y atípicos, estudiando distintas áreas cerebrales. Se observó una actividad muy incrementada en el núcleo accumbens con todos los antipsicóticos utilizados (clorpromazina, haloperidol, risperidona, olanzapina y ziprasidona), pero únicamente en el área estriada se observó actividad incrementada con haloperidol. Otros autores han visto también aumento de glia en áreas cerebrales de primates utilizando diversos antipsicóticos.
De estos hallazgos parecen deducirse varias consecuencias:
Primera, que hay que considerar en los estudios de neuroimagen en los pacientes que estén o no tratados con antipsicóticos, pues en los tratados pueden variar los volúmenes de algunas áreas cerebrales.
Segunda, el papel que puede tener la glia en el mecanismo de acción de los antipsicóticos.
Recientemente algunos neurocientíficos están resaltando la importancia de las células de glia en el funcionamiento del sistema nervioso central, considerando a la glia como la gran desconocida, y se ha demostrado un diálogo entre astrocito y neurona.
En cualquier caso es necesario continuar estos estudios pioneros para obtener conclusiones más rigurosas.
Una última y más reciente aportación es la aplicación a un modelo de mente humana que se elaboró hace añs con los conocimientos de la física cuántica. En las III Jornadas del Colegio de Psiquiatras Eméritos que se organizaron en Salamanca en el 2009 moderé una mesa sobre Mente Humana y Física Cuántica donde intervinieron varios catedráticos de Filosofía y de Física Teórica expertos en Física Cuántica y se trató de las relaciones entre Física Cuántica y Mente Humana (estos estudios han sido publicados por la editorial KRK en la colección que dirigimos sobre fenomenología psiquiátrica y psicoterapia) titulada Pasado, Presente y Futuro de la Psiquiatría, Mente Humana y Física Cuántica. Actualmente ya existe un grupo de investigadores entre los cuales uno de los más destacados es Penrose, que se están ocupando de esta cuestión.
Por último, estimo también destacables los estudios que se han realizado con el Farmacólogo Profesor Alfonso Domínguez Gil-Hurlé sobre niveles plasmáticos de antidepresivos y respuesta clínica que han dado lugar a publicaciones en prestigiosas revistas nacionales e internacionales.
Subscribe to Updates
Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.